Mundos Inmersos: ¿Qué Son?, Diferencias con Ambientes Virtuales No Inmersos.
DEFINICIÓN
MUNDOS INMERSIÓN: son
espacios tridimensionales, reales o imaginarios, generados por computadora, con
los que el usuario puede interactuar y que le producen la sensación de estar
dentro de un ambiente o lugar
Diferencias con ambientes virtuales no inmersivos
Existen varios sistemas tridimensionales
interactivos como son los creados con VRML (Virtual Reality Modeling Language),
con alto grado de interactividad y fácil acceso desde páginas web. Estos mundos
virtuales se les conoce como no inmersivos, ya que carecen de la sensación de
presencia, la cual se logra con el uso de hardware especial de despliegue,
dispositivos, audio espacial y la generación de espacios tridimensionales con
escala 1 a 1 con el mundo real.
Ventajas de los ambientes inmersivos sobre los no inmersivos
Las ventajas se producen al tener capacidades con
las que no se cuentan en los sistemas no inmersivos. La libertad y amplitud de
movimiento en la escena generada, las sensaciones que se producen con el sonido
espacial y la retroalimentación táctil, los mayores detalles al visualizar y la
escala a la que se proyectan los ambientes. Por ejemplo, en los casos de
manufactura y arquitectura, el poder analizar los objetos en escala real,
permite tomar decisiones, realizar y observar las modificaciones en el espacio
del objeto. En aplicaciones como las de psicología o entrenamiento tener un
despliegue que cubre la mayor parte de campo de visión del usuario, crea la
sensación de estar dentro, generando mayor impacto en las sensaciones
generadas, que son importantes en esta clase de aplicaciones. En el área de
visualización de datos, el análisis de estructuras complejas se amplía cuano el
usuario puede moverse entre los datos que está visualizando, lo que permite
analizar y relacionar resultados desde otros puntos de vista.Requerimientos
en software de las aplicaciones inmersivas
Los ambientes virtuales inmersitos, dependiendo de
la aplicación a la que estén dirigidas, requieren de alguno o varios de los siguientes
elementos:
Cargadores de escenas 3D Éstos
son componentes de software que permiten leer desde uno, o varios archivos, en
diversos formatos la escena 3D o las partes que forman la escena 3D, como son:
geometrías, imágenes, personajes, sonidos, etc.
Diversas formas de navegacnió Las
formas de navegación son las opciones con las que el usuario cuenta para mover
los objetos virtuales, inspeccionarlos o moverse a través de la escena. Algunas
de estas formas de navegación son, por ejemplo: el moverse alrededor del
objeto, ubicado en el centro de su visión, “volar libremente” en una escena 3D
o simular que el usuario camina en la escena 3D.
Manejo de colisiones Dependiendo
de las formas de navegación, se puede requerir atravesar cualquier objeto para
la navegación libre o que se detectan las colisiones con los objetos para
simular que el usuario camina por la escena 3D.
Animación de objetos Las
escenas 3D pueden contener elementos no estáticos, como objetos animados desde
dentro de la aplicación o animaciones creadas con algún software de animación.
Simulación de física Para
incrementar el realismo en las escenas 3D es necesario implementar una
simulación de física que permita a los objetos ser afectados por la gravedad,
que haya fricción entre ellos, que puedan aplicarse fuerzas a mecanismos, etc.
Integración de personajes Se
pueden agregar personajes a las escenas 3D, ya sea para tener un avatar que nos
guíe atraves del mundo virtual o para incrementar el realismo de la escena, al
tener muchos personajes que pasean en ella.
Inteligencia Artificial Para
la simulación de comportamientos complejos dentro de los ambientes virtuales,
se requiere la implementación de algoritmos de inteligencia artificial. Por
ejemplo: para determinar que metas requiere cumplir un usuario en una
aplicación de entrenamiento o para simular el comportamiento de dos grupos de
personas caminando en un cruce de dos calles de una ciudad.
Sonido espacial La escena puede
contener sonidos que tienen posiciones específicas en el espacio 3D, de manera
que el usuario que navegue en ella tenga la sensación auditvamente se que esta
en un ambiente real.
Programación de despliegue en espacios envolventes El
despliegue de la aplicación de realidad virtual inmersiva se puede realizar en
cascos, caves (seis pantallas que forman un cubo dentro del cual está el
usurio), pantallas curvas, etc; los cuales dan la sensación de que la escena 3D
envuelve al usuario.
Integración de interfaces de interacción Para
interactuar con las escenas 3D, existen diversos dispositivos que permiten
manipular los objetos virtuales. Por ejemplo, guantes electrónicos para “tomar”
moléculas virtuales o los complejos brazos electro-mecánicos (llamados
dispositivos hápticos) para las simulación de cirugias.